
Hace un par de cursos la ikastola formó el grupo de Coeducación. Desde entonces, han puesto en el centro la igualdad de género, la diversidad sexual y la no violencia, y han organizado una serie de actividades, entre las que destacan el decálogo de juguetes no sexistas, el vídeo de reflexión en torno al 8 de marzo y el site (web) con algunos recursos. Para conocerlo un poco más, nos han ofrecido una pequeña entrevista.
¿Quiénes formáis el Grupo de Coeducación? ¿Por qué esa composición?
En sí es un tema que nos concierne de una u otra manera a quienes formamos parte de toda la comunidad educativa (instituciones, profesorado y alumnado).
En el caso de Armentia, en la Comisión de Coeducación participamos profesorado voluntario de las diferentes etapas, ya que ponemos al alumnado en el centro y para cumplir con nuestros retos y acciones de educación coeducativa es necesario conocer las peculiaridades de cada edad y el plan de tutoría de cada etapa.
Sin embargo, creemos que cuanto más variados son los puntos de vista e ideas, más enriquecedor puede ser. En este sentido, para avanzar con iniciativas dirigidas a toda la comunidad, consideramos necesaria la participación y colaboración de las familias.
El punto de partida es educar en igualdad. ¿Cómo lo trabajáis? ¿En qué ámbitos o ámbitos trabajáis?
Coeducación es intervenir de forma planificada y coordinada para que todo el alumnado, independientemente de su identidad sexual o de género, pueda desarrollarse de forma integral en todas sus capacidades y habilidades. En este sentido, el objetivo es el desarrollo de la educación en igualdad y la prevención de la violencia de género, es decir, evitar etiquetas y pautas de conducta asociadas a las identidades de género, roles y estereotipos, mientras trabajamos el respeto a la identidad sexual, a la diversidad de expresiones y a la libertad, así como la prevención de la violencia sexista, la homofobia, la transfobia y la gestión de conflictos. Para ello se trabajarán los siguientes ámbitos:
Pensamiento crítico frente al sexismo.
Uso no sexista del lenguaje y de la imagen.
Incorporar el saber de las mujeres y su aportación social e histórica, garantizando su presencia en el aprendizaje.
Transformar pacíficamente el conflicto a través de proyectos de convivencia coeducativa.
Autonomía personal e independencia económica.
Espacios escolares, actividades extraescolares y actividades complementarias.
Educación afectiva y sexual en igualdad.
La violencia contra las mujeres, su prevención y actuación ante ella.
Para avanzar con iniciativas dirigidas a toda la comunidad, consideramos necesaria la participación y colaboración de las familias.
¿Cuáles están siendo las prioridades de este año? ¿Qué habéis hecho hasta ahora?
Lo que pretendemos es una educación coeducativa en la que el alumnado, además de comprender la importancia de la igualdad, integre estos valores en su mirada, en su día a día, en su convivencia.
Por ello, este año hemos tomado como punto de partida cada día internacional relacionado con la coeducación y estamos intentando dar visibilidad y valor a temas concretos. Para ello, hemos recopilado información y recursos para poder ofrecer propuestas al profesorado para que las situaciones de aprendizaje estén sistematizadas en cada etapa.
Esta documentación la estamos recopilando en nuestro site, en un apartado específico para el profesorado, para que resuelvan las dudas relacionadas con la coeducación y puedan colaborar en el proceso de enseñanza. En la misma línea, existe información que puede ser de utilidad para las familias.
Por otro lado, hemos creado un folleto de lectura fácil: lo hemos repartido entre el profesorado y lo hemos dejado en la entrada de la ikastola para que tanto el profesorado, como las familias y el alumnado lo tengan a su disposición. En ella se resumen los aspectos más relevantes de la coeducación, así como los días especiales relacionados con el tema.
Además, hemos creado carteles relacionados con los días especiales, no sólo para que los trabajen en las aulas, sino también para darlos a conocer entre las familias y concienciar de la importancia de educar en igualdad de manera más consciente.
¿Cuáles son los retos/aspiraciones de los próximos años?
Los principales retos de los próximos años son, por un lado, que los agentes de la comunidad educativa nos impliquemos en esta dirección, y, por otro lado, la coordinación entre diferentes agentes. Para ello, tenemos entre manos definir el plan de acción y, con ello, queremos incorporar el tema en los Ciclos Pedagógicos de la ikastola. Y es que estas charlas son una oportunidad única para poner sobre la mesa la coeducación en beneficio de las familias y de quienes trabajamos en educación.
También tenemos la intención de recibir formación específica para el profesorado. En este sentido, se trata de ofrecer un banco de materiales de posibles dinámicas, juegos y lecturas que puedan ser de utilidad en las aulas, con el fin de hacer llegar recursos en diferentes soportes. Además, queremos definir y dar a conocer los protocolos.
Por último, somos conscientes de que los días especiales nos recuerdan el tema de la coeducación, que también es nuestro deseo; sin embargo, nuestro objetivo va más allá: queremos vivir y desarrollar la coeducación con naturalidad en el día a día de la educación y convertirla en parte de los valores de cada persona.
Habéis creado un site, con muchos recursos. ¿Por qué es importante ofrecer un espacio así? ¿A quién va dirigido?
Hemos creado este espacio porque nos parece importante visibilizar todo lo que concierne a la coeducación, no sólo para los y las educadoras y al profesorado, sino también para el alumnado y las familias.
Teniendo en cuenta que la educación para la igualdad debe promoverse en el hogar, queremos acompañar a las familias. En este sentido, el site es una herramienta para compartir información sobre el tema, resolver dudas y tener acceso a diferentes recursos. Porque somos conscientes de que es un tema gordo y que a veces hay dificultades para transmitirlo o trabajarlo. Por lo tanto, y como ya hemos dicho, hemos recopilado varios recursos y hemos incorporado los medios y explicaciones para trabajar de forma diferente, con la esperanza de que sean de ayuda.