Pasar al contenido principal

El juego, imprescindible para vivir, amar y aprender

Irudia
hh1matri.png

Durante los primeros meses se construyen los cimientos de todos los conocimientos y capacidades que se desarrollan a lo largo de la vida. Estas bases se construyen a través del juego. Empezamos a jugar con la teta materna, descubrimos el propio cuerpo después y más tarde, nos dedicamos a explorar el mundo.

La capacidad de juego es innata y es clave para los procesos de aprendizaje. Permite el desarrollo de competencias fundamentales para la vida:

  • Creatividad
  • Colaboración
  • Observación
  • Empatía
  • Estrategia
  • Autonomía
  • Eficacia

El juego es clave para el desarrollo y aporta beneficios a nivel emocional, físico, cognitivo y social, permitiendo adaptarnos a nuestro entorno y a la trayectoria evolutiva.

Es una acción autónoma y autorregulada; un movimiento vital básico que surge del interior del organismo. Se genera por una tensión interna frente a la cual el organismo busca el equilibrio, la autorregulación. Gracias a esta tensión se mueve y juega el/la niño/a, buscando el placer y sentirse a gusto consigo mismo/a. La vida es tensión y distensión. Al juego, más que los objetivos, le dan sentido las vivencias, el placer y la autorregulación.

“La experiencia del juego cambia las conexiones de las neuronas en la corteza prefrontal del cerebro, y sin experiencia de juego, esas neuronas no cambian. Son esos cambios en la corteza prefrontal durante la infancia los que ayudan a conectar neuronalmente el centro de control ejecutivo del cerebro, que tiene un papel fundamental en la regulación de las emociones, en la capacidad para planificar y en la resolución de problemas. Así que el juego es lo que prepara un cerebro infantil para la vida, el amor y hasta para la escuela.”

-Jon Arana, 2022-

El juego nunca tiene por qué terminar. A medida que vamos creciendo, cambian los modos, las estrategias... pero sigue el juego.

Es terapéutico; cura. El niño/a revisa su vida a través del juego; le permite trabajar sus dudas, sus miedos, sus deseos, sus nudos emocionales... Al jugar con ellos a nivel simbólico, los expulsa e integra de otra manera. El juego permite personificar miedos y enfados. Solo/a no puede superarlos; sí, sin embargo, a través del juego. Esto se da gracias a los recuerdos conscientes e inconscientes de placer que ha interiorizado en sus primeros años de vida.

 

Azken albisteak

Dagoeneko ikusgai dituzue datorren asteburuko Eskolaz Kanpoko Ekintzen hitzorduak. Larunbatean izango dira, apirilaren 12an.
Será el 17 de mayo, junto con el auzolana.
Envía tu vídeo antes del 11 de mayo.
El alumnado de los cursos de LH 3 a 6, como cada año, se ha sumergido en el mundo de la pelota, y van a poner en práctica lo aprendido.