Pasar al contenido principal

Exigen garantizar el euskera en el ocio para niños y niñas

Toda la información: ALEA

A la declaración se han sumado asociaciones de madres y padres de dieciocho centros educativos, y, además, el Observatorio de los Derechos Lingüísticos ha mostrado su apoyo a la petición de las familias. Advierte de que se trata de un problema “generalizado a lo largo y ancho de Euskal Herria”; la directora del Observatorio, Agurne Gaubeka, también ha participado en la rueda de prensa.

"En los últimos años se ha hecho un esfuerzo y un trabajo enorme para euskaldunizar nuestra ciudad. El conocimiento del euskera ha experimentado el mayor crecimiento en Álava, lo que también ha influido en los datos de uso; Gasteiz es la segunda capital en la que más se escucha euskera a nivel de Euskal Herria, por detrás de Donosti", reivindican las familias, que elogian la labor de las asociaciones de padres y madres en este camino.

Pero ante el "gran esfuerzo humano", han criticado que, en muchas ocasiones, "los recursos son escasos". "Conscientes de que lo que hacemos no es suficiente, queremos sacar a relucir la responsabilidad que tienen las instituciones. Queremos pedir que para que el ocio extraescolar de nuestros hijos e hijas sea euskaldun, lleven las responsabilidades hasta el final, máxime cuando estos actos son de pago ", han exigido.

En resumen, las familias quieren que se garantice el euskera en todas las actividades, tanto las de las instituciones como las de pago.

Azken albisteak

Dagoeneko ikusgai dituzue asteburu honetako eskolaz kanpoko ekintzak.
La semana que viene pondremos a la venta en la ikastola material del catálogo de invierno.
Araba Euskaraz ha escrito una carta, dirigida a la comunidad, para dar las gracias e invitar a participar en la fiesta de las ikastolas.
El viernes repartiremos las chapas Ahobizi y Belarriprest en la comunidad de Armentia, y haremos fiesta desde las 16:00 hasta las 17:45: música, bailes, bertso…